martes, 23 de febrero de 2010




…Las familias flamencas…

Jerez es inmensamente rica en cuanto a familias con arte flamenco se refiere.
El cante es el reflejo de sus existencias. Citaremos a:Tío Juanichi el Manijero ( que murió cantando por seguiriyas),Los Marruros, Charamuscos, Chicharrones, Mondejas, Pipoños (que es la rama de los Pantoja), Torritos (descendientes de Manuel Torre), Los Morenos o Moraos (con una saga de guitarristas impresionante), Los Paulas (la gente de Tío José, de donde desciende un arcángel del toreo llamado Rafael y jinetes olímpicos) y Pauleras, Vargas, Terremotos, Jiménez, Los Ramos (de donde salen Las Pompis y su hermano El Gloria), Valencias (con Mojama y Diamante Negro a la cabeza), Los Antúnez, Sotos (amplísima saga de los Sorderas. Donde tenemos a Vicente Soto y su primo José Mercé entre otros), Romeros, Gálvez, Heredias, Méndez (Paquera, la Chati y sus gentes), Zarzanas, Peñas (a medio camino entre Jerez y Lebrija), Güizas, Monjes (emparentados con la familia de Camarón), Fernández (una rama innumerable, con personajes tan importante como el Juanichi el Manijero, El Tati, Tío Borrico, Terremoto, El Serna), Los Reina, Torranes, Los Junqueras, Los Pipas, Los Realos, Montoyas, Gallardos o los Zambos (donde se cruzan la dinastía de Paco La Luz, la de los Sordera, con la de los Rincones), los Carrasco también nombrados como Jeros, Los Moneos, Los Rubichis, Los Carpios, Los Agujetas, Los Moraos. De entre ellos, podemos sacar más de 200 artistas y otros tantos que nunca se hicieron profesionales. Cada rama ha dado un tipo de voz, unas singularidades. En definitiva, hoy podemos seguir disfrutando con los descendientes de aquellas familias que se alojaron (o quien sabe si llevaban en Andalucía desde tiempo inmemorial), portando un secreto de siglos, la más bella y variada expresión del flamenco en todas sus expresiones.

... y más en ...


Bibliotecas Locales
“Los gitanos andaluces” Juan F. Gamella. Fund. Machado
Biblioteca del Museo Etnográfico “El Caserón”


Libros
“Más allá de la Música: Antropología y Flamenco” Cristina Cruces Roldán. 2002



Internet

http://www.tablaodelbereber.com/


PROGRAMACIÓN


10 – Febrero – 2010






Cante: Bernardo Miranda, hijo

Acompañamiento:
Al Toque: Ángel Mata Alcaide

De Bernardo Javier Miranda Luna, “Bernardo Miranda, hijo”, hay que decir que la afición al flamenco le llega por parte de su padre, buen aficionado al flamenco y socio de la Peña Flamenca “El Mirabras”. Aunque no ha recibido ninguna formación para cantar flamenco, la mayor fuente ha sido escuchar a los cantaores antiguos junto a los socios de la peña que le han servido de mucha ayuda y son los que le dan consejos y apoyo, según las propias palabras del cantaor.

Ha participado en:
- Certamen Provincial Flamenco de Peñas realizado en la Plaza del Potro dentro del Festival de la Guitarra de Córdoba.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca “El Mirabras” de mi localidad natal Fernán Núñez.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca de Lucena.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca “Antonio Porras” de Montemayor en homenaje a Curro de Utrera con el que compartí cartel solo los dos.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca de Lucena en homenaje a Curro Lucena compartiendo cartel con otros artistas.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca de Pozoblanco dentro del Programa Los Viernes Flamencos de Pozoblanco.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca de Montefrío.
- Recital Flamenco en la Peña Flamenca de Huétor Tájar

Algunos de los premios que ha conseguido son:
- 2º Premio Concurso de Fandangos de Lucena en el apartado de jóvenes.
- Concurso de Jóvenes Flamencos Calasparra (Murcia):
1º Premio Antonio Fernández “Fosforito” al cantaor más completo.
1º Premio Antonio Piñana “ Padre” a los cantes de la minas.


Lugar: Auditorio del Centro Joven

Hora: 19’00



…Los orígenes del flamenco…

Un misterio no resuelto es el origen del nombre de flamenco, por más vueltas que se le ha dado, no se ha llegado a una verdad fehaciente, hay muchas teorías, algunas con más y otras con menos lógica, las siguientes hipótesis son las que gozan de mayor credibilidad: Según Rodríguez Marín, el nombre había sido dado por el ave zancuda llamada flamenco, refiriéndose a los que “practicaban el cante, vestidos con chaqueta corta, altos y quebrados de cintura, pierniceñidos y nalguisacados, eran propia y pintiparadamente la verdadera esfinge del ave palmipeda de ese nombre”.


Carlos Almendro sigue en la misma línea de pensamientos ya que en la corte del rey Carlos V, nuestro rey flamenco, los cantores de capillas eran todos de Flandes, sucediendo que sólo se cantaba en forma solemne y por así decirlo, profesionalmente, resultaba lógico y natural que el pueblo acostumbrara a considerar al flamenco (de Flandes) como sinónimo de “cantor” y ello cooperó a que entre la gente se extendiera la fama del flamenco cantor y de allí se justifica que se le llame Flamenco al cante que por esa época se popularizó.
Lo que si parece probado es que el término flamenco tiene una clara raíz provenzal, y que significa tanto, llameante como encendido.

...y más en...



Bibliotecas Locales
Gitanos de Madrid y Barcelona.
Biblioteca del Museo Etnográfico “El Caserón”


Libros
“Primer Cancionero de Coplas Flamencas” Manuel Balmaseda y González. 2001



Internet
http://www.flamenco-world.com/






…La mujer en el arte flamenco…

La presencia de la mujer en el flamenco ha servido de base no sólo en la “creación”, sino también en la “conservación” de los más puros y ortodoxos estilos flamencos.
Es cierto que el llamado “cante jondo” tiene unas premisas y cánones a los que hay que ajustarse plenamente, pero no menos cierto es que en el flamenco se da una constante evolución en la manera de “sentirlo” y “expresarlo”. Ahí ha estado tanto el hombre como la mujer. Debe admitirse, asimismo, modificaciones interpretativas de los diversos estilos que no favorecen plenamente a la mujer cantaora. Respecto a la “voz”, afilá, redonda, natural, laína y fácil, debemos manifestar que la “mujer cantaora” ha gozado siempre de este tipo de voz.


No se olvide, que la voz es algo temperamental, cuyo carácter pertenece a la constitución fisiológica y psíquica de cada persona. Pero el cante no es sólo voz….
La historia flamenca nos puede llevar de la mano, sin la menor duda, para conocer la nombradía y talla artística, entre otras, de La Niña de los Peines, La Andonda, María de las Nieves, La Serrana, La Trini, María la Mica, Dolores la Parrala, Paca Aguilera, Mercedes la Serreta, Tía Anica la Piriñaca, María Armento, La Perla de Cádiz, Emilia de Benito, Concha la Peñaranda, Anilla la de Ronda, La Bilbá, La Niña de la Puebla, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera de Jerez…y otras muchas que escapan a la brevedad. La mujer ha sido y es forjadora del arte flamenco al unísono con el hombre.

...y más en..


Bibliotecas Locales
Flamenco. Abdelatif B.
Bibl.Museo Etnográfico



Libros
La identidad de La mujer en el arte flamenco Miguelina Cabral Domínguez
Signatura Ediciones, s.l.



Internet
http://www.flamenkos.com/

lunes, 22 de febrero de 2010

…Cafés cantantes…

Un café cantante era un tipo de local de ocio donde, además de despacharse bebidas, se ofrecían espectáculos de cante, toque y baile flamenco. Estos locales tuvieron su mayor auge a partir de mediados del siglo XIX y hasta la entrada de la segunda década del siglo XX.
Solían tener todos el mismo estilo decorativo: paredes con espejos y carteles taurinos, en un salón amplio con mesas, al fondo del cual se encontraba el tablao donde los artistas ofrecían sus espectáculos.
Los primeros cafés cantantes comenzaron a implantarse en las principales ciudades de Andalucía y en Madrid a partir del año 1846.
Uno de los más antiguos cafés cantantes documentados es el que abrió en Sevilla en 1870 el cantaor


Silverio Franconetti tras muchos años de viaje por América. Madrid fue pródiga en establecimientos de este tipo, de los que llegó a haber más de cincuenta cafés cantantes abiertos simultáneamente.
De los cafés cantantes surgieron algunas de las figuras del flamenco más destacadas de todos los tiempos: Tomás el Nitri, Antonio Chacón, Enrique el Mellizo, La Niña de los Peines y muchos otros que hoy están considerados figuras históricas del cante flamenco.
Alrededor de 1920, los cafés cantantes empezaron a cerrar sus puertas. Los artistas empezaban a ofrecer sus espectáculos en teatros, salas con mejores medios y acústica para las actuaciones y además, así, alejaban al flamenco del aire marginal que había padecido.



...y más en...



Bibliotecas Locales
Biblioteca del Museo Etnográfico El Caserón. “Diccionario del Flamenco”


Libros
“Los cafés cantantes de Sevilla” José Blas Vega.
Edt. Cinterco. 1987


Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/cafe_cantante